
La Entrada que se escribe a continuación es parte de uno de los trabajos en los que nos han hecho trabajar en clase de “Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación”. Este trabajo consta de cuatro puntos que nos los citaron de la siguiente manera:
1. Leed, del Decreto de Enseñanzas Mínimas, los siguientes apartados:
- Anexo I: Introducción y apartado 4: "Tratamiento de la información y competencia digital"
2. Leed los siguientes apartados del Decreto de la Comunidad Valenciana:
- Artículos 1 a 13.
- Área de educación Física (págs. 30307 a 30317.
3. Contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es una "competencia" y cuáles son las comptencias básicas de primaria?
b) ¿En qué consiste la competencia "Tratamiento de la información y competencia digital"?
c) ¿Cómo contribuye el área de educación física a la consecución de la competencia "Tratamiento de la información y competencia digital"?
d) ¿Qué contenidos y/o criterios de evaluación relacionados con la competencia digital aparecen en el área de Educación física de primaria?
4. Resumen y valora brevemente el papel del área de educación física en el desarrollo de la competencia digital.
RESPUESTAS
1. Una Competencia, dentro del Real Decreto que fija las Enseñanzas Mínimas de Primaria, es aquella actitud, habilidad o capacidad que todo estudiante obtiene durante su formación en el periodo de la enseñanza obligatoria. Ha de ser plena y permitirá desarrollar en él el aprendizaje continuo, ser ciudadano de la sociedad en la cual se inmerge, alcanzar la adultez y desarrollarla en el mejor ámbito de sus posibilidades. Las competencias básicas de Primaria en el actual Real Decreto son:
1. Competencia en comunicación lingüística
2. Competencia matemática
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
4. Tratamiento de la información y competencia digital
5. Competencia social y ciudadana
6. Competencia cultural y artística
7. Competencia para aprender a aprender
8. Autonomía e iniciativa personal
2. La cuarta competencia, Tratamiento de la información y competencia digital, abarca la capacidad de los estudiantes de trabajar la información, buscarla, obtenerla y tratarla para transformarla en conocimiento siendo proveniente de cualquier soporte y fuente (oral, audiovisual, digital, escrito...). Requiere que los estudiantes entiendan y conozcan como transferir los diferentes lenguajes específicos básicos (textual, visual, sonoro, numérico...) así como saber utilizar esa información transformada en conocimiento y aplicarla en diversos contextos.
De este modo será pues de relevancia el que los estudiantes conozcan y sean capaces de cambiar la información en conocimientos que más tarde puedan organizar, relacionar, analizar y crear deducciones propias para su posterior trabajo. Que el estudiante conozca los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y sean capaces de comunicar información y obtenerla de ellos. Utilizarlas de instrumento que organiza la información, la procesa y orienta con el objetivo de conseguir fines. Supone pues manejar destrezas para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware.
La competencia digital transmite la facilidad de hacer uso de las nuevas tecnologías y de los medios tecnológicos disponibles para resolver problemas reales. Ser una persona autónoma capaz de saber utilizar la información obtenida de las diferentes fuentes.
3. Según el decreto de la Comunidad Valenciana, esta área colabora, desde los primeros años de escolarización, a la crítica de la información referida al cuerpo físico, procedentes de los medios de información y comunicación, que actúen de forma negativa ante la propia imagen corporal. Se asiste pues de este modo a la competencia sobre el tratamiento de la información y la competencia digital.
Dentro de los Objetivos marcados por este mismo decreto, se utilizarán las nuevas tecnologías de la información y comunicación como medida de apoyo y soporte de la asignatura con el fin de colaborar con dicha competencia.
4. Los contenidos relacionados con la competencia digital que aparecen en el área de Educación física de primaria los encontramos concentrados todos en el apartado dedicado al Tercer ciclo salvo un que lo encontramos antes en el Segundo ciclo. Por otro lado, únicamente se transcribe un único criterio de evaluación de los 11 que existen en cada bloque. Este lo hayamos el último de todos los criterios del último ciclo. Recalcar también que salvo el trascrito en el segundo bloque, todos los demás son el mismo copiado en los diferentes bloques, del primero al quinto. De este modo los contenidos y criterios de evaluación relacionados con la competencia digital que aparecen en el área de Educación física de primaria son:
· Segundo Ciclo. Contenidos. Bloque 1
– Mejora de la orientación espacial y lateralidad a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
· Tercer ciclo. Contenidos. Bloque 1. “El cuerpo: Imagen y percepción”
– Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información, elaborar documentos y fomentar un espíritu crítico con relación al área.
· Tercer ciclo. Contenidos. Bloque 2. “Habilidades Motrices”
– Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información, elaborar documentos y fomentar un espíritu crítico con relación al área.
· Tercer ciclo. Contenidos. Bloque 3. “Actividades físicas artístico-expresivas”
– Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información, elaborar documentos y fomentar un espíritu crítico con relación al área.
· Tercer ciclo. Contenidos. Bloque 4. “Actividad físicas y salud”
– Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información, elaborar documentos y fomentar un espíritu crítico con relación al área.
· Tercer ciclo. Contenidos. Bloque 5. “Juegos y deportes”
– Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información, elaborar documentos y fomentar un espíritu crítico con relación al área.
· Tercer ciclo. Criterios de evaluación.
11. Usar las tecnologías de la información y la comunicación de forma cooperativa y con sentido crítico para obtener información relacionada con la Educación física, y para establecer intercambio de opiniones con el alumnado de otros centros docentes.
RESUMEN Y VALORACIÓN
Resume y valora brevemente el papel del área de educación física en el desarrollo de la competencia digital.
Ante este trabajo nos percatamos de la simpleza y nivel de abertura en el que deja la ley y su apartado adaptado a la comunidad con relación a los temas tan volátiles como son las Tecnologías de la información y la comunicación. Se limita a repetir continuadamente una alusión a las Nuevas Tecnologías mediante las cuales los alumnos “recaben información, elaboren documentos y fomenten el espíritu crítico con relación al área”. Es pues muy general y amplio el papel que desempeña la educación física en el desarrollo de la competencia digital. Estas mismas líneas las podemos encontrar modificadas en otras asignaturas. Como ejemplo en Educación Plástica y Musical encontramos repetidamente: “Utilizar de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la comunicación para la creación de producciones plásticas y musicales sencillas”. Es así una competencia adaptable a la mayoría de asignaturas de primaria sin que posea ningún carácter prioritario en ninguna de ellas. El profesor dispone de toda libertad para utilizar ese recurso al igual que lo tiene para no hacerlo. Ello hace tender a que no sea de uso frecuente en aquellas asignaturas cuyos profesores no dominen el área de la tecnología o no encuentren el tiempo para querer programar sus lecciones en base a la competencia en cuestión.
Como primera impresión, y con las prácticas que llevamos realizadas en centros educativos, nos percatamos pues que no hay maestros de educación física (o los hay pero en número muy reducido) con las ganas y el interés por hacer que en sus clases aparezca la colaboración a esta competencia y al resto de ellas. A modo de valoración personal, considero que la débil intención que muestra la ley por la convergencia entre ambas áreas se pierde en el camino hasta la práctica donde mayormente los maestros no trabajan por ello. Si al poco interés de los profesores añadimos su poco conocimiento de las nuevas tecnologías y/o el poco control que recae sobre ellos, este apartado de colaboración para la competencia desaparece. Invertir en los maestros en vigor con el objetivo de educarlos en las nuevas tecnologías de la información y comunicación para que puedan mas tarde aplicarlo con sus alumnos, podría resultar ser una opción para que todo esto pudiese llevarse más a cabo.

Read more...