lunes, 28 de abril de 2008

Valoración de la Tarea 5





Autores:
- Miryam Villabla Llidó
- Dani Polo Mascarós
- Juan Ucedo Laorden
- Pau Zaragoza Ripoll


Link a la Presentación:

http://www.slideshare.net/jumipada/lliurex-en-nuestra-escuela-jumipada-373527/


Que hemos hecho:

· Nos leímos todos toda la información del aula virtual
· Posteriormente hemos quedado en horas libres para ver los vídeos conjuntamente y realizar la tormenta de ideas
· Una vez elaborada la tormenta de ideas buscamos en Internet información relevante para seleccionar la que íbamos a insertar en el Slidecast
· Elaboramos la información por partes en dos grupos y repartimos esta información para resumirla
· Con la información ya elaborada repartimos el trabajo de elaboración de las diapositivas y el audio
· Un grupo descarga la música de http://www.jamendo.com/ y graba la información oral con un micrófono conectado al ordenador. Posteriormente mezclan las grabaciones con la música “libre” gratuita.
· Por otra parte el grupo encargado de las diapositivas busca fotos con licencia Creative Commons en http://www.flickr.com/ y las monta en el OpenOffice Impress añadiendo la información escrita.
· Quedamos otro día para juntar todo el material y colgarlo en las correspondientes webs: http://www.slideshare.com/ (las diapositivas) y http://www.mediamax.com/ (el archivo mezclado de audio).
· A continuación coordinamos en la página de http://www.slideshare.com/ las diapositivas con el audio creando el SlideCast.
· Finalmente nos reunimos para elaborar la autoevaluación.

La tormenta de ideas:

Nos reunimos todo el grupo para poner en común todas las ideas recogidas individualmente a través de las lecturas del AulaVirtual y los vídeos que acabamos de ver.

Escribimos en una hoja de texto la recopilación de posibles dudas o preguntas con las que nos podíamos encontrar al tratar este tema con los padres y madres del colegio.

A partir de ahí buscamos información en Internet que respondiera a tales preguntas.


El mensaje:

Optamos por elaborar un mensaje basado en la calidad informativa. No creemos conveniente caer en la demagogia de presentar demasiada o demasiada poca información. Teniendo en cuenta al público al que nos dirigíamos y la intención perseguida, no nos pareció buena idea intentar persuadir como si fuéramos a vender algún producto. Tan solo queríamos informar a los padres y madres de la escuela la realidad actual y que reflexionasen ellos mismos sobre la posibilidad de instalar software libre en la escuela.

Dificultades encontradas:

-Falta de tiempo
-Exceso de valoración del trabajo una vez realizado


Soluciones:

Hemos solucionado los problemas con:
-Trabajando duro
-Y mucha paciencia


Aprendizaje:

· Búsqueda, elaboración y exposición de información
· Uso de páginas de búsqueda de material libre (Jamendo, Flickr)
· Uso de programas de edición de audio (Audacity)
· Uso de programas de elaboración de presentaciones (OpenOffice Impress)
· Uso de páginas para colgar presentaciones (SlideShare)

Read more...

lunes, 14 de abril de 2008

Tarea nº 4

La Entrada que se escribe a continuación es parte de uno de los trabajos en los que nos han hecho trabajar en clase de “Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación”. Este trabajo consta de cuatro puntos que nos los citaron de la siguiente manera:


1. Leed, del Decreto de Enseñanzas Mínimas, los siguientes apartados:
- Anexo I: Introducción y apartado 4: "Tratamiento de la información y competencia digital"

2. Leed los siguientes apartados del Decreto de la Comunidad Valenciana:
- Artículos 1 a 13.
- Área de educación Física (págs. 30307 a 30317.

3. Contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Qué es una "competencia" y cuáles son las comptencias básicas de primaria?

b) ¿En qué consiste la competencia "Tratamiento de la información y competencia digital"?

c) ¿Cómo contribuye el área de educación física a la consecución de la competencia "Tratamiento de la información y competencia digital"?

d) ¿Qué contenidos y/o criterios de evaluación relacionados con la competencia digital aparecen en el área de Educación física de primaria?

4. Resumen y valora brevemente el papel del área de educación física en el desarrollo de la competencia digital.


RESPUESTAS

1. Una Competencia, dentro del Real Decreto que fija las Enseñanzas Mínimas de Primaria, es aquella actitud, habilidad o capacidad que todo estudiante obtiene durante su formación en el periodo de la enseñanza obligatoria. Ha de ser plena y permitirá desarrollar en él el aprendizaje continuo, ser ciudadano de la sociedad en la cual se inmerge, alcanzar la adultez y desarrollarla en el mejor ámbito de sus posibilidades. Las competencias básicas de Primaria en el actual Real Decreto son:

1. Competencia en comunicación lingüística

2. Competencia matemática

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

4. Tratamiento de la información y competencia digital

5. Competencia social y ciudadana

6. Competencia cultural y artística

7. Competencia para aprender a aprender

8. Autonomía e iniciativa personal

2. La cuarta competencia, Tratamiento de la información y competencia digital, abarca la capacidad de los estudiantes de trabajar la información, buscarla, obtenerla y tratarla para transformarla en conocimiento siendo proveniente de cualquier soporte y fuente (oral, audiovisual, digital, escrito...). Requiere que los estudiantes entiendan y conozcan como transferir los diferentes lenguajes específicos básicos (textual, visual, sonoro, numérico...) así como saber utilizar esa información transformada en conocimiento y aplicarla en diversos contextos.

De este modo será pues de relevancia el que los estudiantes conozcan y sean capaces de cambiar la información en conocimientos que más tarde puedan organizar, relacionar, analizar y crear deducciones propias para su posterior trabajo. Que el estudiante conozca los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y sean capaces de comunicar información y obtenerla de ellos. Utilizarlas de instrumento que organiza la información, la procesa y orienta con el objetivo de conseguir fines. Supone pues manejar destrezas para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware.

La competencia digital transmite la facilidad de hacer uso de las nuevas tecnologías y de los medios tecnológicos disponibles para resolver problemas reales. Ser una persona autónoma capaz de saber utilizar la información obtenida de las diferentes fuentes.


3. Según el decreto de la Comunidad Valenciana, esta área colabora, desde los primeros años de escolarización, a la crítica de la información referida al cuerpo físico, procedentes de los medios de información y comunicación, que actúen de forma negativa ante la propia imagen corporal. Se asiste pues de este modo a la competencia sobre el tratamiento de la información y la competencia digital.

Dentro de los Objetivos marcados por este mismo decreto, se utilizarán las nuevas tecnologías de la información y comunicación como medida de apoyo y soporte de la asignatura con el fin de colaborar con dicha competencia.

4. Los contenidos relacionados con la competencia digital que aparecen en el área de Educación física de primaria los encontramos concentrados todos en el apartado dedicado al Tercer ciclo salvo un que lo encontramos antes en el Segundo ciclo. Por otro lado, únicamente se transcribe un único criterio de evaluación de los 11 que existen en cada bloque. Este lo hayamos el último de todos los criterios del último ciclo. Recalcar también que salvo el trascrito en el segundo bloque, todos los demás son el mismo copiado en los diferentes bloques, del primero al quinto. De este modo los contenidos y criterios de evaluación relacionados con la competencia digital que aparecen en el área de Educación física de primaria son:

· Segundo Ciclo. Contenidos. Bloque 1

Mejora de la orientación espacial y lateralidad a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

· Tercer ciclo. Contenidos. Bloque 1. “El cuerpo: Imagen y percepción”

Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información, elaborar documentos y fomentar un espíritu crítico con relación al área.

· Tercer ciclo. Contenidos. Bloque 2. “Habilidades Motrices”

Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información, elaborar documentos y fomentar un espíritu crítico con relación al área.

· Tercer ciclo. Contenidos. Bloque 3. “Actividades físicas artístico-expresivas”

Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información, elaborar documentos y fomentar un espíritu crítico con relación al área.

· Tercer ciclo. Contenidos. Bloque 4. “Actividad físicas y salud”

Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información, elaborar documentos y fomentar un espíritu crítico con relación al área.

· Tercer ciclo. Contenidos. Bloque 5. “Juegos y deportes”

Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información, elaborar documentos y fomentar un espíritu crítico con relación al área.

· Tercer ciclo. Criterios de evaluación.

11. Usar las tecnologías de la información y la comunicación de forma cooperativa y con sentido crítico para obtener información relacionada con la Educación física, y para establecer intercambio de opiniones con el alumnado de otros centros docentes.


RESUMEN Y VALORACIÓN

Resume y valora brevemente el papel del área de educación física en el desarrollo de la competencia digital.

Ante este trabajo nos percatamos de la simpleza y nivel de abertura en el que deja la ley y su apartado adaptado a la comunidad con relación a los temas tan volátiles como son las Tecnologías de la información y la comunicación. Se limita a repetir continuadamente una alusión a las Nuevas Tecnologías mediante las cuales los alumnos “recaben información, elaboren documentos y fomenten el espíritu crítico con relación al área”. Es pues muy general y amplio el papel que desempeña la educación física en el desarrollo de la competencia digital. Estas mismas líneas las podemos encontrar modificadas en otras asignaturas. Como ejemplo en Educación Plástica y Musical encontramos repetidamente: “Utilizar de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la comunicación para la creación de producciones plásticas y musicales sencillas”. Es así una competencia adaptable a la mayoría de asignaturas de primaria sin que posea ningún carácter prioritario en ninguna de ellas. El profesor dispone de toda libertad para utilizar ese recurso al igual que lo tiene para no hacerlo. Ello hace tender a que no sea de uso frecuente en aquellas asignaturas cuyos profesores no dominen el área de la tecnología o no encuentren el tiempo para querer programar sus lecciones en base a la competencia en cuestión.

Como primera impresión, y con las prácticas que llevamos realizadas en centros educativos, nos percatamos pues que no hay maestros de educación física (o los hay pero en número muy reducido) con las ganas y el interés por hacer que en sus clases aparezca la colaboración a esta competencia y al resto de ellas. A modo de valoración personal, considero que la débil intención que muestra la ley por la convergencia entre ambas áreas se pierde en el camino hasta la práctica donde mayormente los maestros no trabajan por ello. Si al poco interés de los profesores añadimos su poco conocimiento de las nuevas tecnologías y/o el poco control que recae sobre ellos, este apartado de colaboración para la competencia desaparece. Invertir en los maestros en vigor con el objetivo de educarlos en las nuevas tecnologías de la información y comunicación para que puedan mas tarde aplicarlo con sus alumnos, podría resultar ser una opción para que todo esto pudiese llevarse más a cabo.

Read more...

jueves, 13 de marzo de 2008

Análisis de Texto.

Esta entrada es un resumen de un largo texto que se puede encontrar entero en la página: http://www.c5.cl/ntic/docs/ieduc/tendencias.pdf .
Son 31 páginas con titulo "Tendencias en la educación en la sociedad de las tecnologías de la información" de Jordi Adell (1997) y aquí tratamos de mostrar un estudio de dicho texto.
Está realizado por el alumno Juan Ucedo, 2º de Magisterio de E. Física para la asignatura Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación.


Estudio del Articulo:

Los Objetivos a la hora de escribir el texto parecen claros: El autor pretende concienciar a la sociedad de la importancia que las tecnologías de la información y comunicación tienen hoy en día en la sociedad en la que vivimos y sobre todo en la educación actual. De este modo, y tras describir ampliamente la historia de las tecnología en la humanidad y encuadrar estas en su contexto, el autor explica las repercusiones que estas presentan en la educación. El autor asegura que la escuela ha de verse obligatoriamente inmersa en la ardua tarea de trabajar en compañía de las Nuevas Tecnologías y dar explicación a problemas. Explicación a aquella información que el niño encuentra tan fácilmente al apretar simplemente un botón. Y para todo ello es esencial unos docentes formados y en continua formación.

El Texto está estructurado de la siguiente manera:

Introducción: En primer lugar, el texto comienza con una pequeña introducción sobre el tema que se abordará a lo largo del mismo a cerca de cómo ha influido, e influye, la tecnología en nuestra sociedad actual de tal modo que únicamente somos capaces de darnos cuenta de que “dependemos de ella” cuando nos falla o desaparece. Teniendo en cuenta este hecho, se plantea otra cuestión aún más relevante y es el hecho de que si, supuestamente, el aula debe ser una pequeña representación de la sociedad que rodea a los niños, porque no existe en ella ningún tipo de tecnología con la que el alumnado aprenda los contenidos que se le plantea cuando, por el contrario, los niños trabajan, juegan y experimentan con las nuevas tecnologías día tras día fuera del horario lectivo. Para poder profundizar en estos y otros muchos aspectos sobre cómo ha afectado la tecnología a nuestra sociedad, el autor propone comenzar la investigación retrocediendo algunas décadas y ver cuales fueron las primeras tecnologías que surgieron en las sociedades del momento.

Evolución de las tecnologías de la información y comunicación: Esta parte hace un repaso y remarca el paso de la historia de la humanidad empezando por el momento en que aparece el lenguaje: esa herramienta tan poderosa del hombre que le permite un gran abanico de posibilidades y que ha permitido una cadena de facilidades (avances electrónicos, digitalización...), herramienta poderosa que nos sigue facilitando toda educación. Hace un repaso de las sucesivas revoluciones, en concreto cuatro, donde remarca la creación de signos gráficos y como no, ese invento tan importante: la imprenta. También pone de manifiesto que todo este avance y evolución no habría sido posible sin un optimo marco socioeconómico.

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación: Describe las que son hoy en día las nuevas tecnologías. Su facilidad de uso y sus ventajas. La digitalización de la información interviniendo pues la comunicación entre los seres humanos hoy en día. El autor define los términos de nuevas tecnologías, dentro del contexto de la comunicación. Se centra en la importancia de la digitalización, ya que supone un cambio radical en el tratamiento de la información. La sociedad, está acostumbrada al tratamiento de la información material, como por ejemplo, la imprenta. Esto dificulta la adaptación del tratamiento de la información, a las nuevas posibilidades de producción, almacenamiento y distribución que nos ofrecen las nuevas tecnologías.

Algunas repercusiones de las nuevas tecnologías: en esta cuarta parte tenemos que hacer referencia a una sociedad centrada en el aprendizaje. Un aprendizaje que tiene la obligación de ir madurando al mismo compás que la sociedad. Es por ello que necesitamos saber utilizar las nuevas tecnologías, para así poder ir introduciendo a los niños / as lo que son. Necesitan saber utilizarlas. Además, para los profesores el uso de esas nuevas tecnologías también les sería de buen agrado, teniendo en cuenta que la atención del niño / a en clase seria mayor.Otro tema al que también hace referencia el autor, es a la creación de comunidades virtuales. Estas comunidades no tienen en cuenta el espacio-tiempo, sino que Internet es su lugar, para la producción y distribución de información.

Hacia la sociedad del aprendizaje: A pesar de que el sistema educativo no ha sufrido muchos cambios en los últimos años, la actual revolución tecnológica, le afectará, cosa que provocará una serie de cambios en él, como:

- El ritmo del cambio: aprendizaje a lo largo de toda la vida y cultura general: La formación de las personas como profesionales, hay que llevarla a cabo durante toda la vida, ha de ser permanente, ya que la sociedad tiene un alto ritmo de cambio.

- Nuevos entornos de enseñanza/aprendizaje: La formación en el puesto de trabajo, durante la formación profesional, se combinará con la recibida en las instituciones tradicionales.

- Nuevos roles para las instituciones educativas: Las instituciones, están empezando a utilizar las nuevas tecnologías, como un recurso didáctico y como herramienta para flexibilizar los entornos de enseñanza-aprendizaje.

- Nuevos roles para docentes y discentes: el profesor ya no es una fuente de información, sino que su misión es servir de guía y consejero a los alumnos, para que éstos puedan elegir adecuadamente las fuentes de información proporcionadas por las nuevas tecnologías.

- Nuevos materiales de enseñanza/aprendizaje: los materiales tradicionales como la pizarra, la explicación oral, etc. son sustituidas por la digitalización y los nuevos soportes electrónicos. Esto permite al profesor, crear sus propios materiales adaptados al contexto de los estudiantes.

Conclusión: Como colofón el autor termina con un apartado titulado: “educar es una tarea centrada en el futuro”. Aquí se hace una reflexión acerca de la necesidad una adaptación de los centros educativos a los cambios que se están produciendo para no quedarse atrás y conectar las educación tradicional con los conceptos y la información nueva.Es importante enseñar a los alumnos a elegir, entender e interpretar esta información, ya que es información continua y en muchos casos agresiva para ellos. La conclusión del autor es que la escuela se ha de adaptar a los años y debe tener en cuenta que ya no todo es igual y ésta tiene nuevas tareas, nuevas funciones y que los docentes necesitan continuadas formaciones para poder estar a la altura; las nuevas tecnologías y el acceso a la información.


Conclusiones del autor: Las nuevas tecnologías permiten salir del aislamiento tradicional de las aulas, abriéndolas al mundo. Permiten la comunicación entre personas de distintas clases y distintas procedencias al mismo tiempo, están cambiando cómo trabajamos, cómo nos relacionamos, cómo pasamos el tiempo libre.El papel de la escuela como fuente primaria de información ha desaparecido y ahora se encuentra ante la obligación de trabajar en conjunto con los nuevos métodos de informarse. Los profesores tendrán que redefinir sus papeles y no verse sólo como proveedores de información.


Análisis del texto: El autor si que ha conseguido convencer al lector despertándolo ante la nueva y evidente sociedad, la sociedad de la información, y hacer que relacionemos que toda ella cambia, quedando la escuela a su modo tradicional.

Por mi parte, estoy de acuerdo en la mayoría de las cosas que este argumenta, como que hoy en día en el ordenador encontramos mucha más información que un profesor puede disponer, pero al igual que dice este, el maestro enseña unos valores y unas actitudes que los ordenadores no pueden ofrecer, esto es, educación, valor fundamental para que todos los alumnos sigan un buen camino en su trayectoria estudiantil y en su vida social. Dentro de mi punto de ver, no apoyaría el hecho de que desapareciesen las escuelas pues creo que estas son un verdadero caldo de enseñanza que socializa a los niños a vivir en el presente ante un conjunto de compañeros en su mismo peldaño social. Me considero, de todos modos en bastante acuerdo con el resto de la información que nos expone el autor pues la Tecnología se hace cada vez mas presente en nuestras vidas y por lo tanto en las escuelas y su educación.

Read more...

martes, 11 de marzo de 2008

¿Que he aprendido?

Diseñando la nueva entrada sobre Nuevas Tecnologías y Educación Física he aprendido a introducir enlaces de blogs o paginas web dentro de mi blog. Esto, como no, es algo imprescindible si quieres que tu blog no se cierre con solo la información que uno teclea. Es de gran importancia que el blog esté abierto a nuevos links. Aquellas personas que estén interesadas en el tema han de tener recursos para encontrar la información que tú antes ya habías encontrado e información adicional para completar tus textos.

Incluiré que he aprendido a hacer mas amena la entrada añadiendo fotos. También he introducido nuevos videos y un controlador que cuenta las visitas al blog.

La entrada que aparece debajo de esta explica de forma muy completa la relación encontrada a la unión entre las Nuevas Tecnologías y la Educación Física.

Read more...

lunes, 10 de marzo de 2008

Nuevas Tecnologías y Educación Física




Para realizar la segunda tarea he realizado busqueda de blogs en el buscador "Google search blog" y en el denominado "Technorati". Para ser sinceros no existen muchas entradas o blogs enteros que traten el tema que se deseaba, aun así, entre español e ingles, he conseguido encontrar suficientes. No he llegado a 10, pero sí que he podido seleccionar los cinco mejores de entre todos los hallados.


Para la busqueda se han utilizado las mejores palablas o sinónimos de estas que se refieran a educación física, nuevas tecnologías o simplemente tecnología en la escuela.



Blogs encontrados de bastante interés:




http://manolosalado.blogspot.com/

http://edublog-vazquez-celia.blogspot.com/


http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jparedes/misfavor.html


http://healthandfitnessbeth.blogspot.com/

http://pesoftware.blogspot.com/

http://teachers.saschinaonline.org/mspudongpe/

http://web.educastur.princast.es/cpr/nalon_caudal/recursosymateriales/materialesaula/educacionfisica.php

Estos son pues las direcciones de los mejores blogs que han sido encontrados sobre Educación Física y Nuevas Tecnologías. Los 5 primeros son los que han sido colocados como links en este blog pues son los de mas interés. Los otros dos también lo son pero tratan el tema sin tanta información o yendose a tratar otros temas diferentes.


De que trata cada uno:

1. Nuevas Tecnologías en Educación Física
http://manolosalado.blogspot.com/

Blog de escasa actualidad pero muy completo con direcciones de paginas web de gran interés sobre educación, educación física y nuevas tecnologías, sobre todo Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación física.
Además añade experiencias en alumnos de magisterio del Instituto de magisterio con información de cursos recientes.

2. Nueas Tecnologías y Educación
http://edublog-vazquez-celia.blogspot.com/

Esta pagina está centrada mas en la educación y son pocas las entradas que hablan de las nuevas tecnologias, en especial de los TICs. Es de actualidad y contiene gran cantidad de información acerca de la Educación.

3. Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jparedes/misfavor.html#Deportes

La información de la que dispone este espacio es escasa. Su abundancia recae sobre el gran número de Links hacia diferentes páginas web que abarcan grandes temas de educación. Está distribuida en apartados que clasifican las asignaturas. En la de Deporte introduce un trio de paginas web a las que se les puede hechar un rápido vistazo.


4. Phisical Education not in touch with New Technologies
http://healthandfitnessbeth.blogspot.com/

Quizás esta se la página web que mas información aporta al tema en cuestión y la que más útil pueda sernos. Su inconveniente, para los de habla Hispana, es que se encuentra redactada en Inglés. En lineas generales, este espacio informático explica las vivencias de un profesor de Educación Física. A su vez dedica gran parte del blog única y exclusivamente a tratar las N. Tecnologías en las clases de E.F.
Es de un interés exquisito el introducirse, pues, dentro de los links que la entrada en cuestión posee. Estos te ofrecen en un instante grandes documentos que estudian la docencia en las clases de E.F. y las nuevas tecnologías estan bien inmersas en estos relatos.

A su vez, la oportunidad que se nos brinda pudiendo añadir comentarios a las entradas de estos blogs, permite incluir un pequeño escrito de un desconocido que aporta un link especifico sobre la inmersión en Reino Unido de cámaras de vídeo y demás tecnologías en las aulas únicamente de E. Física. Esta pagina web en concreto es mucho mas rica que la anterior en ejemplos que explican la inmersión de tecnologia en el aula. El gran abanico de actividades que se pueden realizar, así como los resultados obtenidos son de buenísima calidad.

Este blog es pues el mejor considerado de entre todos los hayados.

5. Using Technology in Physical Education
http://pesoftware.blogspot.com/

Esta última opción es un muy pequeño espacio que explica, también en inglés, la llegada en un futuro muy próximo de "The new version of the popular Using Technology in Physical Education will be available in March 2008". La nueva versión del popular Usando Tecnología con la Educación Física. También invita a que se añadan comentarios sobre ello, por lo que es un blog que puede llegar a crecer si otros se sintiesen atraidos a aportar sus comentarios.

Para conluir, seleccionaremos la mejor entrada de entre los 5 blogs escogidos. Esta entrada vendrá sin duda del blog denominado: Physcal Education not in touch with New Technology. El link a esta entrada es: http://healthandfitnessbeth.blogspot.com/2007/11/future-classroom.html y como está en ingles vamos a realizar un breve resumen de lo que allí explica:





Lo escribe un profesor de PE, o lo que es lo mismo Educacón Física. En él describe las posibilidades que él considera oportunas con las que poder introducir las nuevas tecnologías en la asignatura. Comienza explicando la dificultad de la unión entre ambos temas tan diferentes, pero acaba añadiendo algunos ejemplos que él utiliza y le funcionan.

Lo que mas utiliza son videos, DVDs y el televisor del que puede disponer en su escuela, pero la música durante el trabajo también es un recurso que usa con frecuencia, puesto que, explica, está demostrado que se trabaja con mas insistencia y ganas si se hace con ella. Incluye monitores HR de los que dispone en la escuela. En español podríamos definirlos como los instrumentos de medida que se adieren al cuerpo para realizar un control de las pulsaciones, el ritmo de trabajo, la intensisdad, la respiración... Luego explica que te permiten medir e imprimir los resultados del acondicionamiento físico de sus alumnos para poder estudiarlos y sacar conclusiones al respecto.


El comentario que se añade a esta entrada, así como la página web que invita a visitar, tratan la introducción de cámaras de vídeo en las aulas de Educación Física en Reino Unido. Es también un buen lugar donde se encuentra nuevas ideas y resultados de proyectos inovadores que han insertado las Nuevas Herramientas en la clase.

Read more...

jueves, 21 de febrero de 2008

Lo que te enseña el Blog

Por primera vez he conseguido crear un blog personal. Una pagina web propia en la que poder mostrar todo aquello que yo deseo.


Aparte de como crear un blog nuevo, tambien he aprendido ha escribir una entrada, a enganchar fotos, a colocar un video... en definitiva, he descubierto la mayoría de recursos básicos que se puden utilizar fácilmente en la creación de este espacio.

Como muestra dejo un enlace que remite a los principales videos en YouTube que te enseñan a como crear uno en Blogger.

Read more...

lunes, 18 de febrero de 2008

Aprendiendo sobre mi "Blog"

Mi excusa ante la creación de este Blog no es otra que la de ser un trabajo mandado por el nuevo profesor de "Nuevas Tecnologías". En estos momentos no estoy mas que descubriendo las mil y una posibilidades que esto ofrece y que yo desconocía hasta el momento.

Para ser sinceros estoy bastante asombrados de lo que todo esto es y las posibilidades que ofrece al servidor.

Os dejo para seguir estudiándome las ventajas y los recursos de los que dispongo en estos momentos como nuevo Blogger.

Read more...